COSTES DE CONSTRUCCIÓN
Base de
Datos de Construcción
Actualización de precios: Los precios de los productos, materiales, equipos y mano de obra han sido actualizados según situación de mercado.
Adaptación al nuevo Código Estructural: Los capítulos de estructuras y cimentaciones se han actualizado a las prescripciones y nuevas designaciones para hormigones del Código Estructural, así como el control de calidad de armaduras para hormigones y el control de calidad de estructuras de hormigón.
Pliego General de Condiciones Técnicas en Edificación 2022: La nueva edición de la base de datos incluye los Pliegos Generales de Condiciones Técnicas en Edificación 2022, tanto si se adquiere mediante Suscripción IVE online como con la versión de escritorio.
Bioconstrucción: Se ha añadido un nuevo capítulo de fábricas de tierra, incluyendo fábricas de bloques de tierra comprimida (BTC) y adobes. Además, se han incorporado aislantes termoacústicos de fibras de origen vegetal como fibra de cáñamo, algodón reciclado y balas de paja. Se ha creado un capítulo recogiendo cinco sistemas de muros estructurales de paja y tableros estructurales de fibra de madera. Por último, se han añadido morteros de arcilla o paja para la bioconstrucción.
Áridos reciclados: Se han ampliado los productos de arenas, gravas, tierras y zahorras recicladas.
Abastecimiento de agua en urbanización: Se incorporan nuevos conductos y accesorios para el abastecimiento de agua en urbanización.
En la presente edición de la base ha continuado la colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana, con la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, con la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, las Diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia y FECOVAL.
La aplicación del concepto económico a la construcción de una obra depende de muchos factores, unos intrínsecos como la ubicación condiciona la facilidad de acceso y transporte, la complejidad de la obra afecta a los tiempos de ejecución, el tamaño y la cantidad de material necesario influyen en los costes de adquisición, etc. y otros extrínsecos difíciles de evaluar, como aquellos que derivan de la ley de la oferta y la demanda, que hace que determinados materiales o también mano de obra, escasee en un determinado momento.
Todo ello hace que los precios de determinadas unidades de obra o productos de una determinada obra puedan sufrir variaciones importantes con respecto a los de publicados y que nuestra Base de Datos sea necesariamente de carácter orientativo.
El carácter orientativo de la Base de Datos obliga al técnico a especificar las condiciones de la construcción y valorar las dificultades de ejecución (1), así como exigir unos niveles de calidad adecuados a la obra que proyecta o dirige.
Por todo ello, la utilización de esta información sólo la puede realizar la persona que por su formación es capaz de distinguir las diferentes variables y reconocer en ellas los aspectos básicos y las propiedades que se derivan de la utilización de una u otra solución constructiva y de plantear otras nuevas que tiendan a solucionar algún problema adicional no contemplado en los casos expuestos.
(1) Los rendimientos horarios correspondientes a cada unidad de obra se han obtenido tomando como base diversas publicaciones especializadas, tablas de rendimientos, experiencias profesionales y, en algunos casos concretos y específicos, tomando como referencia los datos facilitados por el fabricante o suministrador. Los rendimientos expresados corresponden a valores medios obtenidos con condiciones de trabajo normales, dejando a criterio del técnico la modificación de los mismos en función del grado de complejidad en su caso concreto.
La Base de Datos de Construcción se presenta en una estructura de capítulos organizada con un doble criterio: por un lado sigue la estructura habitual de los presupuestos de proyecto de manera que la información se encuentre accesible sea fácilmente localizable y por otro, agrupa tareas que habitualmente se contratan conjuntamente a un oficio concreto. Se reserva un a apartado específico para los trabajos de Rehabilitación, conservación y mantenimiento.
Mano de obra
Coste horario de la mano de obra para el sector de la construcción, según los convenios vigentes.
CRITERIOS DE CÁLCULO PARA 2022
El cálculo del coste horario de la mano de obra para cada ámbito considerado en la Base de datos, se ha realizado siguiendo los siguientes criterios:
Comunitat Valenciana
Alicante, Castellón, Valencia
Se estiman según lo recogido por los Convenios laborales provinciales vigentes de Alicante, Castellón y Valencia de los distintos sectores que intervienen en los trabajos, asumiendo previsiones de incrementos salariales congruentes con la situación real de cada uno de los ámbitos de trabajo si en el momento de la edición de la Base, no se hubieran publicado aún los Convenios laborales. Asimismo, se establecen complementos voluntarios no establecidos por convenio y dependientes del Nivel Profesional (desde Encargado hasta Peón Ordinario) aplicados sobre el salario base y gratificaciones extraordinarias, para ajustar la mano de obra a la situación real del sector de la construcción.
El coste horario de la mano de obra incluye la parte proporcional de:
Costes salariales sujetos a cotización por la seguridad social: salario base, paga de vacaciones, gratificaciones extraordinarias y pluses o complementos salariales tanto voluntarios como establecidos por convenio.
Otros costes no sujetos a cotización por la seguridad social: pluses extra salariales, prestaciones sociales directas (incapacidad temporal IT, pagos voluntarios del empleador como complemento a la prestación del INEM a los trabajadores afectados por suspensión temporal o reducción de jornada en caso de expediente de regulación de empleo o cantidades abonadas a antiguos trabajadores como complemento de las pensiones de jubilación, etc.), indemnizaciones por despido, gastos en formación profesional, gastos en transporte (costes ocasionados a la empresa por el transporte gratuito o a precio reducido de los trabajadores desde su domicilio al lugar de trabajo), gastos en dietas y viajes, y otros costes (quebranto de moneda, pequeño utillaje, selección de personal).
Dentro de los costes no sujetos a cotización por la seguridad social existe un concepto que se debe deducir, como son las subvenciones, conjunto de reembolsos percibidos por el empleador procedente de organismos públicos.
Cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social: contingencias comunes (23,6%), accidentes de trabajo (6,7%), desempleo (6,7%), fondo de garantía salarial (0,2%), y formación profesional (0,6%). Son las aportaciones establecidas por ley que el empleador hace al Sistema de Seguridad Social en favor de sus empleados. En el caso de contratos de formación, las cotizaciones por parte de la empresa ascenderán mensualmente a las siguientes cantidades: contingencias comunes: 47,28 €; accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: 6,51 €; desempleo: 64,17 €, fondo de garantía salarial: 3,59 €. Según la Orden PCM/244/2022, de 30 de marzo, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2022.
Cotizaciones voluntarias: aportaciones del empleador a circuitos privados de seguridad social u otras entidades de seguros con objeto de cubrir, mejorar o complementar las prestaciones establecidas por el sistema de Seguridad Social. Dentro de estos costes destacan: planes y fondos de pensiones, seguros, aportaciones a las Fundaciones Laborales.
Para la obtención de los valores anteriores se utilizan las siguientes fuentes:
“Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Resultados Nacionales. Desagregación del tiempo de trabajo. Tiempo de trabajo por trabajador y mes por secciones de la CNAE-09. Sección Construcción. Año 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. Horas no trabajadas y horas no trabajadas por vacaciones y fiestas”. INE.
“Encuesta Anual de Coste Laboral. Resultados por comunidades autónomas. Componentes del coste. Por sectores de actividad. Construcción. Comunitat Valenciana. Año 2020”. INE.
“Encuesta Anual de Coste Laboral. Resultados por comunidades autónomas. Dietas y gastos de viaje. Por sectores de actividad. Construcción. Comunitat Valenciana. Año 2020”. INE.
Comunidades Autónomas
Para el cálculo de los diferentes costes horarios por Comunidades Autónomas se utilizan las siguientes fuentes:
«Convenios provinciales vigentes» de Alicante, Castellón y Valencia de los distintos sectores que intervienen en los trabajos.
«Encuesta de Población Activa (EPA)». Resultados provinciales. Ocupados por sector económico y provincia. Construcción. 4º trimestre 2021. INE.
«Encuesta Trimestral de Coste Laboral». Series trimestrales. Resultados por Comunidades Autónomas. Coste laboral por trabajador, comunidad autónoma, sectores de actividad. Construcción. Trimestres 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. INE.
Nota:
El ajuste de los costes horarios puede llevar en algunos casos a variaciones de estos, tanto con respecto a ediciones anteriores de la Base de Datos de Construcción, como entre distintas categorías profesionales dentro del mismo sector. Estas variaciones son ocasionadas por varios factores, como pueden ser:
La diferencia entre la previsión de los incrementos salariales para el año en curso y las tablas salariales reales. Debido a que las tablas salariales fijadas por los convenios provinciales para el año en curso a veces se publican después de la publicación de la Base de Datos de Construcción de la Comunitat Valenciana, para el cálculo de los costes horarios se debe hacer una previsión del incremento que establecerán estas tablas. Una vez aparecen las revisiones salariales para el año vigente, si la previsión se ha realizado al alza, este porcentaje incrementado debe ser actualizado, lo que puede dar lugar a decrementos en los costes horarios.
El número de horas no trabajadas por causas ocasionales durante el año. Para calcular el coste por hora efectivamente trabajada hay que tener en cuenta que, a las horas fijadas por convenio, se les deben restar las horas no trabajadas por causas ocasionales durante el año. Por lo tanto, la disminución de las horas trabajadas supone un incremento en el coste horario por hora efectiva trabajada. Los datos se han obtenido de la “Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Resultados Nacionales. Desagregación del tiempo de trabajo. Tiempo de trabajo por trabajador y mes por secciones de la CNAE-09. Sección Construcción. Horas no trabajadas y horas no trabajadas por vacaciones y fiestas. INE”. Se ha operado calculando el promedio de las horas no trabajadas por causas ocasionales de los últimos 5 años, winsorizando los valores que exceden a la media aritmética, por encima y por debajo, en cantidad superior a la desviación media. El número de horas no trabajadas por causas ocasionales asciende a 75,96 h, mientras que en la anterior edición fue algo menor, 62,7 h.
Modificación de los porcentajes del salario fijados como complementos voluntarios no establecidos por convenio, para ajustar los costes de mano de obra a la situación real del sector de la construcción.
Convenios
2017-2021
Castellón
2018-2021
Valencia
2018-2021
General del sector de la construcción
2017-2021
Modificación 2019